JAVIER ALONSO
IBERIA ANCESTRAL
Del 28 de mayo al 15 junio de 2024 en OCCO Art Gallery

Javier Alonso, nacido en San Sebastián en 1962 y actualmente residente en Madrid, es en buena medida autodidacta. Ha participado en talleres y mantiene el contacto con numerosos fotógrafos, entre otros y de manera más destacada con los españoles Emilio Tercero, Óscar Molina, Eduardo Momeñe, Jose María Díaz-Maroto y José Manuel Navia y a nivel internacional con Raúl Cañibano, Ernesto Bazán, Jeff Jacobson (ya fallecido), Alex Webb y Rebecca Norris.
Ingeniero industrial, ha desarrollado técnicas propias de laboratorio y proyectos innovadores de captura fotográfica.
A nivel conceptual, su acercamiento a la fotografía trata de aunar los conceptos y experiencias de la poesía y del cine, ámbitos a los que también se dedica, con el lenguaje fotográfico en una reinterpretación propia de la fotografía como poema visual, casi siempre apoyado en la presencia del elemento humano, bien de forma física o a través de sus huellas.
Su obra forma parte de las colecciones del Consulado del Mar y de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid.
Además de seguir con el proyecto de la Iberia Ancestral, actualmente está finalizando La Ciudad del Viento sobre la vida en Essaouira (Marruecos) y ha comenzado el proyecto Ciudades de Europa, cuyo objetivo es ofrecer un punto de vista sobre Europa a través de sus ciudades de tamaño medio y que le llevará a recorrer unas 20 ciudades en un periodo estimado de cinco años.
IBERIA ANCESTRAL, el proyecto que presentamos en este catálogo es un ensayo del fotógrafo y artista audiovisual Javier Alonso sobre la geografía humana de la península ibérica, los ritos y costumbres que han perdurado en el tiempo y arraigado en sus gentes. Este trabajo se centra en el pulso vital que acompaña a estas prácticas, la fusión con la naturaleza a través de los ritos religiosos y tradiciones paganas de un entorno cultural que se ha ido desarrollando a lo largo de siglos.

Enfoque y alcance de la serie fotográfica Iberia Ancestral.
Los ritos y costumbres en la península ibérica, sobre todo en España, están muy bien documentados y han sido objeto de numerosos trabajos etnográficos. Entre ellos, Javier Alonso destaca como principales referencias el trabajo seminal España Oculta de Cristina García Rodero y, quizá por su particular orientación, Vanitas de Cristóbal Hara.
Javier Alonso trata de huir conscientemente de la vertiente más documental, interesándose más el hecho fotográfico como origen de un goce estético que, si bien parte de una base necesariamente etnográfica, a la vez se fundamenta en esquemas compositivos originales que tratan de transferir un contenido emotivo atemporal. Para ello adopta ya desde la toma de las imágenes un particular punto de vista, alejado de los clichés documentales, y luego lleva a cabo una cuidadosa y extremadamente severa selección de las imágenes. Sobre este pequeño núcleo acaba realizando una edición e impresión exquisita, como el objeto de fine art de que se trata, en un número de ejemplares muy limitados.
Dada la extensión de la geografía de la península ibérica y la riqueza de sus ritos y costumbres, el autor irá incorporando nuevas imágenes con esta misma orientación en los próximos años.
Javier Alonso. Festa das Morcelas. Velha.
Constantim (Portugal), diciembre de 2018. Celebración del solsticio de invierno en honor a San Juan Evangelista. Dos son los personajes principales: el Carocho y la Velha, los cuales recorren el pueblo acompañados por los danzantes pauliteiros.
Semana Santa. Preparativos.
Sevilla, marzo de 2016. Varios costaleros de la Hermandad de las Cigarreras están ultimando detalles antes de iniciar el recorrido asignado a esta cofradía.
Semana Santa. En espera.
Zamora, abril de 2017. La sobriedad castellana preside la Semana Santa de Zamora. La Real Cofradía del Santo Entierro se prepara para procesionar en la tarde del Viernes Santo. Esta niña estaba girando sobre sí misma cuando se vio sorprendida por la presencia del fotógrafo.
Javier Alonso. Carnaval. Preparativos de una tranga.
Bielsa, febrero de 2020. Los amarres necesarios para este disfraz hacen precisa la ayuda de familiares y amigos, todos los cuales se reúnen en un patio. Los niños miran curiosos desde la ventana de una casa anexa.
Javier Alonso. Caballada.
Atienza, mayo de 2018 La Caballada de Atienza es una de las hermandades más antiguas de España. El domingo de Pentecostés organizan su fiesta más popular, la cual se completa con carreras de caballos por parejas al atardecer.
Javier Alonso. La endiablada.
Almonacid del Marquesado, febrero de 2019. Una de las tradiciones más antiguas de España, protagonizada por la hermandad de los Diablos en honor a San Blas. Por la tarde, los diablos, con su particular atuendo, acuden al cementerio a recordar a los hermanos ya fallecidos.
Javier Alonso. El Vítor.
Mayorga, septiembre de 2023. El 27 de septiembre de 1752, se recibe en Mayorga la reliquia de Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo, natural del pueblo. A la comitiva se le hace de noche, por lo que los vecinos salen con pellejos de vino en desuso encendidos colgados de varales para iluminar el camino. Nace así la Fiesta del Vitor, siendo necesarios los sombreros y la ropa vieja para protegerse de la pez que cae ardiendo.
El Vítor. Reunión final en torno al fuego.
Mayorga, septiembre de 2023. Después de varias horas de procesión en la noche por las calles del pueblo, los participantes se reúnen en torno a una hoguera.
Entroido. Peliqueiro.
Alrededores de Maceda, marzo de 2019. Galicia ocupa un lugar especial en el carnaval. El Triángulo Mágico del Entroido conformado por los pueblos de Verín, Laza y Xinzo de Limia delimita una zona geográfica en la que cigarrons, pantallas y peliqueiros son los protagonistas de estas fiestas.
Javier Alonso.. Celebración del convite de Santo Estêväo. Careto.
Grijó de Parada (Portugal), diciembre de 2019. Celebración como parte de las fiestas a partir del solsticio de invierno en el norte de Portugal. La comitiva va de casa en casa, en donde hay preparados pequeños “convites”. Este careto -enmascarado- lleva en la mano una naranja en la que la gente va insertando monedas.
Semana Santa.
Sevilla, marzo de 2016. Amanecer del domingo de resurrección. Vencidos por el cansancio, dos cofrades se van retirando.
Javier Alonso. Romería de la Virgen de Navalazarza
San Agustín de Guadalix, mayo de 2014. Todos los años, los vecinos de San Agustín de Guadalix llevan en andas la imagen de la Virgen de Navalazarza a su ermita, atravesando para ello varios kilómetros de dehesas. Les suelen acompañar romeros a caballo. Momento de descanso de las caballerías, una vez alcanzada la ermita.
Carnaval. Domador.
Bielsa, febrero de 2016. El carnaval de Bielsa sigue costumbres que se pierden en los tiempos, existiendo solo seis tipos de disfraces: tranga, onso, domador, madama, amontato y caballet. En buena medida se constituye como un ritual de paso a la madurez a través de una conexión con la hermosa naturaleza de los Pirineos. En la fotografía, un domador posiblemente en busca de algún oso que apalear.